lo cortés no quita lo cuahtémoc (III)

Este título lo usé por primera vez para referirme al cruce entre Hugo Chávez y Juan Carlos de Borbón – y a lo que me parecía su trasfondo – en una de esas conferencias iberoamericanas. Pero me parece apropiado cuando, como en el post anterior, marco, en un blog crítico de los K, sus pasos positivos en política exterior. Materia que es uno de los puntos más flojos de sus dos gobiernos.

Aquí tengo otro, paso positivo, digo:

El cuadro (se entiende, no? Argentina está recibiendo de Bolivia  gas natural a razón de 2,4 millones de metros cúbicos diarios. Se  prevé que en marzo aumente a 5 millones, y que llegará a 27 millones entre 2017 y 2026), bastante impactante, me lo hizo ver el invalorable IKN, cuyo interés es comentar el sólido desarrollo que está experimentando la economía boliviana. Pero la noticia está en Clarín de ayer.

Valoro esto en su aporte al manejo de la provisión de energía para Argentina, en particular considerando la inclinación por el uso de gas natural desarrollada en los ´90, en la asunción, equivocada, que Argentina sería un país con exceso de producción gasífera. Pero me parece también valioso por la integración que estimulará entre la economía boliviana y la nuestra. Tenemos un interés concreto y egoísta en su prosperidad.

(Seguro. La provisión a Brasil es y será mayor. Y qué esperaban? Construyamos una base industrial comparable a la que hay en San Pablo y después hablamos)

16 Responses to lo cortés no quita lo cuahtémoc (III)

  1. PARCASS dice:

    Estimado Abel:

    Estaba tomando unos mates en lo de Rafa y pase por aca.
    Dos cosas:

    a)tengo entendido,no se donde lo lei,que Bolivia no puede llegar a producir esas cifras ni por asomo,no tienen capital.Si encuentro el dato se lo paso.

    b)Brasil:lo de la base industrial de SP hay que saber mirarla:es exclusivamente para su mercado interno y a precios exorbitantes.El famoso BNDS(trabaje con ellos)-que tiene mas plata que el BID,por ej.- es simplemente un club de empresas muy «calificadas» cuyo objetivo fundamental es exportar:no exportan casi nada.
    En realidad viven como nosotros de los precios de la soja y de la carne de mala calidad.

    Cordiales Saludos

  2. EduA dice:

    Auspicioso, porque asegura cierto nivel de abastecimiento; descorazonador, pues pone de manifiesto en negro sobre blanco la encrucijada energética que nos legan sobre todo estos últimos años. Un par de datos: en 2008, el precio medio del abastecimiento interno de gas por MBtu fue de entre 1,7 y 1,8 US$; por el gas que se importaba de Bolivia, se pagaba 9…., hoy, unos 6. ¿Está claro? La Argentina requiere de una urgente modificación de su matriz energética –y de transporte y logística, íntimamente asociada-, además de inversión masiva en el área, paupérrima por demasiados años, centrada a los apurones a último momento en el gas –de nuevo, como si sobrara-, sólo porque es más rápido, mientras las reservas caen; mientras tanto, el gasto público es el más alto en términos de PBI de la historia nacional, lo cual desnuda la cruel paradoja de que se lo ha dirigido pésimamente mal. La capacidad de generación se incrementó de 22 GW a 26 GW de 2002 a 2009. Es el mismo incremento que hubo entre 1999 y 2001. Hago recordar que de 2002 en adelante la inversión depende del sector público, dada la política tarifaria. Me aterra pensar cuánto se pagará por cada MBtu en 2020…, ya cerca del pico de producción mundial previsto para petróleo y gas; va a caer de ahí en más. ¿Acaso Bolivia nos lo va a regalar? Éste es uno de los temas centralísimos, desatendido estos años, que impone no sólo un cuello de botella hoy mismo sino, fundamentalmente, una carga pesadísima para el futuro (los cortes nos quitarán muchísimo; ahí nos acordaremos de Cuahtémoc). Enlaza varios de los temas que has tratado últimamente, Abel: obra pública –ja-, Malvinas, inflación estructural, subsidios mal dirigidos, baja o nula inversión en campos clave. Es decir, la falta absoluta de un plan estratégico de largo plazo que tenga en cuenta todos los factores.

    Abrazo.

  3. ayj dice:

    Si Bolivia cumple con eso hago un monolito en Margarita (chistge para entendidos, Margarita es el campo gasifero que abastecera??? eso)
    la realidad es que, tal y como vienen pasando, no lo va a cumplir ni en broma, no tiene inversiones, etc y mil etcs

    luego escribo un rato mas, pero la unica opcion es cambiar la matriz a nuclear y dejarse de jorobar

  4. EduA dice:

    Por supuesto que la energía nuclear es una de las opciones. El punto es quién va encarar el problema. La opción por la matriz basada centralmente en gas –la patria gasífera- ya fue un error en los 90, que comparo en magnitud con el error derivado del Plan Larkin de Frondizi, que puso los cimientos para la patria camionera de hoy, que nos asfixia, atenaza y ayuda a crear pobres sin fin, y lo hará más aún. En ambos casos, pesan hoy política y económicamente de un modo increíble, a lo que ayudó el art.124 de la CN del 94 (que, no casualmente, CrisK defendió ardorosamente).

    Hoy, una central de la última tecnología CANDU permite generar energía a costo competitivo, a pesar de que cueste más el MW de potencia instalada. Su competitividad irá in crescendo a medida que aumente el precio del barril y el MBtu. Los K han dilapidado la plétora de guita de estos años –en general, y en particular la procedente de los últimos estertores de superávit en hidrocarburos- y no encararon el tema, así como no propiciaron la exploración. Ignoraron el tema. ¿Afrontarán ahora al progresismo que busca seducir para encarar un plan agresivo de expansión de la generación nuclear? No lo creo. Además, la guita que tienen la gastan mal, y van a preferir lo inmediatista (apelaron de nuevo al gas, por ser más barata la construcción y más rápida, para lo poquísimo que se hizo, que queda ilustrado en mi comentario anterior en su verdadera magnitud –pequeña, mezquina, ineficiente-). Y, además, tampoco creo que lo hagan pues las centrales lleva tiempo construirlas (y sospecho que sus “amigos” no tienen la preparación para hacerlo). Y eso que hasta podría apelarse a tecnología nacional como la del CAREM. Lo mismo pasa con la hidroelectricidad. Lo poco que va a hacerse –Cóndor Cliff, Chihuidos- se encara tarde, y carísimo. Lamentablemente, habrá que esperar a 2011 –y aun así, ese gobierno no va a tener la guita-. Ya es perentorio; en ese momento lo será más. Recién ahí, si tenemos algo de buena suerte, quizá se encare el impulso a la energía nuclear, hidroeléctrica, eólica y termo-solar.

    Seguramente, en la medida que la Argentina persista en sus errores, Bolivia tendrá quién invierta para extraer su gas, pues tendrá el mercado, si no lo hacen ellos mismos –no olvidemos que sus reservas equivalen al 85% de su PBI, unas 5 veces más que acá-. Además, en el futuro próximo, paulatinamente el Brasil es probable que dependa menos del gas boliviano, a medida que entren en producción pozos de las mega-cuencas que han descubierto (aunque sean marinas, y costoso, el precio lo va a compensar; preguntemos a los británicos, si no, por qué empezaron a explorar en Malvinas).

    Abrazo.

  5. harry dice:

    Me parece que vemos superestructuralmente las cosas, hay 3 países que justifican no solo un convenio energético sino una organización de pueblos autóctonos que ya esta en marcha.
    Son Ecuador, Perú y Bolivia.
    Con respecto a Malvinas nuestra debilidad mayor y por eso nuestro repliegue a lo jurídico o a lo militar es que no hay organizaciones locales qué levanten el tema Malvinas salvo minoritarios grupos del nacionalismo revisionista; si solo tuviéramos la mitad de lo que se hizo para Botnia, a mi juicio una apuesta equivocada, el tema Malvinas dejaría de ser como el catecismo nacional, algo que se recita pero en lo que mucho no se cree
    Si la pandilla de tipos preocupados por el futbolito en Sudáfrica entendieran el estribo que es Malvinas para Sudáfrica las cosas cambiarían bastante.
    La Argentina pelea desde lo historico por Malvinas pero carece de una política económica menos aun de una política migratoria para las islas y todo se reduce a una discusión cartográfica.
    Y una pregunta lanzada al grupo,cuales fueron los pueblos originarios de las Islas Malvinas antes de los franceses y españoles?
    Cuales?
    Saludos cordiales

  6. EduA dice:

    Harry: ¿Ud. se refiere a que había aborígenes allí? Siempre entendí que no vovía nadie antes de que llegaran los franceses a asentarse. A no ser que se refiera, según cuenta algún historiador, que los franceses en realidad eran canadienses, u originarios de un sector del Canadá actual. Lo bueno sería que hubiesen sido ¡británicos! No sé: ¿cuál es la respuesta?
    Abrazo.

  7. ayjblog dice:

    en realidad los ingleses dicen que ellos lass descubrieron en1572
    ahora, pueblos originarios? en el sentido pre Colon?
    no creo que ni los onas/yamanes o bosquimanos hayan llegado por ahi en ninguna glaciacion, al menos nunca lei nada

  8. Abel B. dice:

    Parcass:
    Como Ud. sabe, opinamos distinto en política, economía, historia argentina… Mejor, eso hace más interesante el blog. Pero para debatir, hay que tener una visión de la realidad razonablemente en común.
    Por ejemplo, un neodarwinista ortodoxo y un creyente en el «diseño inteligente» pueden discutir con acritud. Ahora, con alguien que crea que el mundo fue creado en el año 4004 antes de Cristo, en 7 días, … Es imposible «demostrar» que está equivocado, porque esa creación también incluiría fósiles, datos geológicos… Pero también es imposible discutir con él.
    El ejemplo me indica que si Ud. cree que Brasil no tiene una industria importante… me es imposible discutir con Ud.

    AyJ:
    Creo que EduA ya le respondió. Si hay un mercado, habrá inversiones. Especialmente en petróleo y gas. Aunque el gobernante sea morocho y no crea en los «mercados». Puede ser injusto, pero es así.

    EduA:
    Comparto con vos mi favoritismo por la energía nuclear. Pero cuestionar el acuerdo gasífero… Me parece un exceso que te lleva tu (justificada) bronca con los K. Tené en cuenta, además, el factor sobre el que yo insisto: La integración de la economía boliviana con el Norte argentino (el gas es un combustible que no es económico trasladar grandes distancias) es un desarrollo deseable.

    Harry:
    ¿Pueblos originarios de las Malvinas? Supongo que será una cargada a los indigenistas con sede en Londres o París.

    Abrazos

  9. Ariel dice:

    EduA:
    ¿Los K no encararon el tema nuclear?
    ¿No oíste hablar del Plan Nuclear? Pasate por la página de NASA, que tenés todas las novedades. Pero, desde mi mala memoria, sepan disculpar los errores, que luego supongo corregiran, se lanzó en 2006.
    Está en plena ejecución, con varias etapas terminadas e incluye, si mal no recuerdo:
    – Extensión de vida útil de Atucha I
    – Lo mismo con Embalse, agregando en el proceso capacidad de generación.
    – Culminación de Atucha II (se termina en 2012. Por cierto, la obra civil la hacen «los amigos» de Nucleoeléctrica).
    – Construcción de una cuarta central, con dos reactores CANDU (Atucha III. Se terminaría en 2016).
    – Estudio de factibilidad de una quinta central (con integración nacional, por transferencia en la anterior y por lo que sigue).
    – CAREM 25, el prototipo de potencia, empezó a construirse en 2008 y se terminaría en 2013 (el prototipo del núcleo del reactor, RA08, ya funciona en Pilcaniyeu).
    – CAREM 300, el primero de producción real, ya está definido que se instalará en Formosa, empezando la construcción en 2013, cuando ya ande el prototipo bien, y terminando en 2018.
    – Se reactivó la planta de agua pesada, parte para la eportación, parte para llenar los reactores propios.
    – Se reactivó el sistema de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu.
    – Se aceleró el proyecto SIGMA, para enriquecimiento de uranio por un sistema industrial más moderno.

    Como se ve, hay un proyecto concreto de cambio de matriz energética, que no se conoce mucho, parece, y cuyos resultados, a raíz de los tiempos de laburo en estas cosas, no se verán hasta dentro de unos años.

  10. EduA dice:

    Abel:

    Me parece que no me interpretaste bien. Celebro el acuerdo, considero que es lo que debía hacerse para garantizar suministro en el futuro próximo –y, al menos una vez, lo han hecho- pues, en este caso sí, había necesidad y urgencia. Si bien comencé el comentario con un “auspicioso”, lo cierto es que luego me explayé en los errores que han hecho que sea imprescindible y perentorio hacerlo, además del costo cierto que estos errores tendrán. De haber empezado no bien hubo signos de crecimiento y de disponibilidad masiva de guita a impulsar exploración más cambio de matriz, no sería tan imprescindible.

    Ariel:

    Nobleza obliga, te agradezco la corrección: efectivamente, enhorabuena, hay un plan en marcha de mayor alcance del que tenía noticia. Conocía varios de estos puntos como anuncios vagos, que no consideré como plan pues no incluían expansión –excepto Atucha II, claro está-. Es la expansión lo que sigue en veremos. Y decir no es lo mismo que hacer. Hay sobrados ejemplos en estos años de anuncios que quedaron en nada. Mi punto es que con el tema se durmieron, pues no lo encararon cuando había guita –pero tenés razón en que lo han encarado en 2009-. Separemos los tantos:
    • la extensión de vida útil de las centrales existentes está en marcha; es lo mínimo que debía hacerse; está excelentemente bien, pero eso no implica expansión;
    • la finalización de Atucha II, está claro que la tuve en cuenta; es lo único concreto en términos de expansión;
    • la cuarta central, Atucha III, de tipo CANDU de nueva tecnología, está en fase preliminar: la ley fue aprobada en el Senado en noviembre, y aún no se cerraron acuerdos con AECL ni se ha definido diseño; si lo hacen, habrán dado un gran paso adelante, pero difícilmente esté lista para 2016; se dice que se va a hacer con fondos de la ANSES, como tantas otras cosas; veremos, pues la guita es todo el punto;
    • el prototipo CAREM-25 va estar en el complejo Atucha, aparte del que ya existía desde hace tiempo en Pilcaniyeu; hay convenio firmado a fines de 2009, nada iniciado, por la info que tengo; esto también está muy bien; veremos el cuándo y el cómo;
    • lo del CAREM-300 y Formosa es una novedad para mí: según lo que chequeé, lo de su ubicación en Formosa es una expresión de deseos y estamos muy distantes de que esté definido; ojalá se haga, allí o donde sea; me pregunto cómo se va a financiar;
    • desde ya, conocía lo del agua pesada y el enriquecimiento.

    Insisto: me alegra que se esté actuando más de lo que sabía últimamente –y en esto estaba equivocado-. Pero la inoperancia en materia energética y en el cambio de matriz es evidente con sólo ver cuánta capacidad de generación se ha agregado en estos años, por poca, y por profundizar la dependencia del gas. Recién en 2009/10 han empezado a reaccionar. Y si todo depende de los fondos de la ANSES, veremos cuánto de esto se hará.

    Mil gracias otra vez.

    Un abrazo a ambos.

  11. PARCASS dice:

    Estimado Abel

    Le paso un cuadro:
    COEFICIENTES DE EXPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 1970-2003
    (En porcentajes del valor bruto de la producción del sector)
    1970 1981 1990 2001 2003
    Argentina 4,6 4,5 10,2 13,7 25,4
    Bolivia 33,7 26,4 16,8 28,9
    Brasil 7,1 9,2 9,6 17,3 18,3 a
    Chile 26,3 15,8 25,8 27,4 30,4 a
    Colombia 3,2 6,1 10,7 20,6 20,1 a
    Costa Rica 16,7 27,3 24,6 … …
    Ecuador 8,1 10,2 6,9 … …
    El Salvador 19,4 24,1 13,9 b … …
    Guatemala … 26,1 47,0 … …
    Honduras … … 14,7 … …
    México 3,4 3,0 9,6 45,1 46,2 a
    Nicaragua 33,5 24,9 … … …
    Paraguay 17,6 4,6 12,2 … …
    Perú 21,3 9,1 8,6 13,8 15,7
    Uruguay 13,6 15,1 22,0 20,9 …
    Venezuela (Rep. Bol. de) 20,3 10,2 33,7 … …
    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Programa de Análisis de la Dinámica.

    Resultado: les ganamos 25,4 contra 18,3: y eso que esta este inutil de K!(Por ahi un experto como EduA,tiene (seguro) datos mas precisos.

    Anecdota personal:cerca de Porto Alegre(Novo Hamburgo)habia hace pocos anos un polo industrial terrible en cuero y calzado:desaparecio:todo chino.Amigos mios que se fueron a la lona.

    En el ’95 implantamos en SPablo una fabrica con una tecnologia que aqui tenia 30 anos, alla no existia:nosotros les vendiamos desde aqui y enviabamos la mercaderia por micro(de otra manera no entraba, ya que «protegian su industria» que no tenian!!!.

    La fabrica de SP se la vendimos en el 2001 a una multinacional francesa, ya que ellos tenian todas las puertas abiertas.Y aca nos quejamos del «capital concentrado».

    Estimado Abel:Brasil no es ningun ejemplo para Argentina.Cualquier politico argentino(incluso peronista) que quisiera aplicar las politicas del Brasil dura media hora.

    Cordiales Saludos

  12. Abel B. dice:

    Ariel:
    Me uno a EduA en darle las gracias por la información. El tema da para un post, al menos, por alguien más conocedor que yo.

    Parcass:
    Mis disculpas por mi apresuramiento. Ud. está debatiendo, y con números, que es la forma más fructífera de discutir (las anécdotas son amenas, pero sólo eso).
    Quedo comprometido a contestarle con números. Hoy tengo un día muy ocupado, pero lo haré en cuanto pueda.

    Saludos

  13. ayj dice:

    Abel

    El, si hay un mercado habra inversiones nos tien dando vueltas con Bolivia desdde el 2004?
    La realidad es que los brasileños hicieron el BTB y estuvieron 3 años casi vacios, luego, hicieron lo razonable, compraronlos campos y tienen el ciclo integrado, y tienen a los bolivianos agarrados de alguna forma
    Ahora bien, campos , a menos que descubran nuevos, ya no hay mas, y, ninguna multi ni a palos quiere poner un peso salvo que los obliguen de otra forma, por eso, habra movimiento pour la gallerie, Repsol pondra unos mangos para quedar bien, pero, de esa curva, nada.
    Mas, nosotros somos 2do orden, que quiere decir eso?= que el gas que no toma brasil lo podemos tomar nosotros, asi de facil y ud cree que va a venir de alla? antes va a venir petroleo de off shore.

    Por eso, la opcion es nuclear, guste o no, y replicar el modelo frances, hago 1, hago 2, hago todas iguales, no me imoporta que haya mas modernidad, el secreto esta en hacerflas en serie (la idea no es mi como ud sabe)

    Otro si digo, ya que estmaos con 5 minutos, el problema es el tiempo, hoy me falta luz, no dentro de 2 dias, y es una herencia del modelo no cambiado de los 90s, que si recuerdan era, el mercado dara señales via falta o aumento de precio spot para la inversion en energia, el modelo sigue vigente y el usuario apgara todo aumento de capacidad, ya sea de transporte, o lo que fuera. Bueno, eso ocasino contratos en firnme de gas (rompimos los yacimientos entre otras cosas) y cogeneracion a mansalva, habia que aprovechar el momento antes que bajara el precio, obvio, sobraban centrales y falto gas, pocas hicieron contratos, como era barato, todas tomaban spot, como resultado, tampoc hubo mucha exploracion, ergo, nos quedamos sin mucho gas tambien, que, avanzado el tiempo, se hizo notar.
    ahora, como la electric aen 3 añosla pones, es lo unico que podes poner es primero abierta y luego cerrar los ciclos, que es lo que se hizo, y duales a liquido, falto planificacion, sin duda, pero ahora tambien te falta bajar lineas a las provincias, habra un anillo de 500KV pero nohay forma de dar energia a las provicnias via lo que se denomina subtransmision, y, las provincias no lo haran

    enfi, disculpen por el farragoso y latoso

  14. Abel B. dice:

    AyJ:
    Como con Parcass, debo disculparme. Te contesté desde un conocimiento general de dos cosas: la disponibilidad de inversiones para explotar (mucho más que para explorar) petróleo y gas. Y el crecimiento de la economía boliviana, muy bien encaminado y que en 2009 fue el más alto de Latinoamérica.
    Vos planteás datos concretos sobre los yacimientos y explotaciones comprometidos. Si reúno información precisa te contesto.
    Lo que decís sobre energía nuclear, estoy de acuerdo en general. Y los detalles son muy interesantes. Vos y Ariel tendrían que hacer un post sobre el asunto.

    Un abrazo

  15. FT dice:

    Caballeros, debo recordarles que esta es una renegociación del acuerdo de 2006, que no fue cumplido por Bolivia. (Esto demoró también la construcción del gasoducto del lado argentino, porque no iba a tener nada para transportar.)
    En 2006 se acordó que «el nuevo contrato entrará en vigencia el 1 de enero del 2007 con un volumen de 7,7 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) de gas, que podría mantenerse en los primeros tres años. Sin embargo, en el contrato de compra-venta se establece la posibilidad de que el 2008 ó 2009 la cantidad suba a 16 MMm3d. El convenio señala que recién a partir del 2010 y hasta el 2026 Bolivia exportaría los 27,7 MMm3d contractuales, según define una de las cláusulas del contrato de compra-venta.»
    O sea que Bolivia, con las nacionalizaciones que dispuso Morales, se atrasará, SI TODO VA BIEN, 7 años en entregarnos los 27.7. Mientras tanto, nosotros estaremos recurriendo, por varios años más, al barco regasificador, que nos trae el gas más caro del mundo.

  16. ayjblog dice:

    error FT, el gas de barco, por alguna otra circunstancia, salio mas barato que el boliviano, que NO es barato BTW.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: