Todos tenemos claro que un elemento valioso de los blogs, y el que los distingue de otras formas, es la posibilidad de comentar. Por supuesto, también es lo que los hace difíciles de entender, salvo para los que tienen mucho tiempo libre y pueden seguirlos. Por eso, yo trato de resistir la tentación (a veces fallo) de escribir posts en respuesta a los de otros blogueros. En este caso, que contesto a uno que apareció en la tribuna de doctrina bloguera, Manolo´s, tengo dos excusas:
Él empezó.
Se me ocurre que planteo algunas cosas que no terminan en el debate entre nosotros dos.
Estimado Manolo:
Si entendí bien este post tuyo – lo que no es seguro; vos no se la hacés fácil a tus exégetas – es una síntesis brillante de nuestras discusiones.
Hay un planteo tuyo, lúcido y profundo, con el que estoy de acuerdo en lo fundamental: «la Argentina no tiene un problema de organización partidario, sino de sistema político«. Si vos te referís, como creo, a que los sectores medios politizados, que forman la inmensa mayoría de los cuadros de todas las fuerzas políticas, a izquierda y derecha, viven del Estado y sus privilegios, y están desvinculados de las actividades productivas, yo firmo al pie.
(Ojo, creo que sí hay un problema de organización partidario, pero es mucho menos importante).
Pero también hacés otro planteo, implícito en tu post y en todo el desarrollo que desde hace muchos meses hacés en los posts de tu blog: los candidatos de los partidos no son decisivos; el tema clave son las fuerzas sociales que expresan y la militancia (dirigentes, cuadros, activistas) que los forman y condicionan lo que los candidatos puedan hacer.
Y aquí te digo: Sí y No.
Tenés mucha razón en marcar el peso fundamental que esos factores tienen, que son ignorados en el discurso republicano, y tratados con un esquematismo estéril en el discurso de izquierda.
Pero, precisamente por esa debilidad que vos señalás en el sistema político argentino, hay dos puntos cuya importancia te quiero remarcar: 1) «el clima de opinión» en esos sectores medios, que se va formado mucho antes que se refleje en las políticas de gobierno, y 2) los hombres (y mujeres) que, por virtú y/o fortuna, ocupan la presidencia de la Nación (donde se distribuyen la mayor parte de los cargos), Esos dos factores tienen mucho más peso aquí que en los llamados «países serios». Ojo: en ningún lado, ni siquiera en las dictaduras, deja de influir la «opinión pública», ni en la democracia más aburrida es indiferente el tipo que está a la cabeza; lo que digo es que en Argentina pueden provocar cambios más espectaculares que en otros sitios.
No pongo enfásis en la virtud del dirigente, ni tampoco en la virtú en el sentido de Maquiavelo. No estoy diciendo que «necesitamos un gobernante fuerte y patriota«. Esas cosas no se consiguen por encargo. Mi planteo es que las fuerzas y debilidades de los presidentes pesan muchísimo, y que los prejuicios y fantasías de los sectores medios no son contrapesados lo bastante por los intereses objetivos de los factores de la producción.
Un ejemplo para dejar claro lo que quiero decir: si hay una fuerza política que está imbricada en los trabajadores y en los pobres, es el peronismo. Y desde 1989 a… 1997/98, pongamos, sus estructuras fueron incapaces de oponerse eficazmente a las políticas de Menem, que afectaban directamente sus bases de poder.
No repasemos la historia, que la conocemos todos. El factor clave (además de la oligarquía, el imperialismo, etc., que, como el sol, siempre están) fue la decisión política del Turco de apostar a la «revolución conservadora» y que una cantidad muy grande de argentinos, que hoy sufren de amnesia, claro, estaba de acuerdo.
El ejemplo es tan adecuado porque, más o menos al mismo tiempo, Fernando Henrique Cardoso hacía lo mismo en Brasil, con más sensatez que Cavallo, seguramente. Pero allí las salvaguardias decisivas las pusieron, entre otros, el empresariado paulista y el Ejército brasileño.
Aquí no tenemos sus equivalentes, Manolo. Por eso es tan importante tomar en cuenta el «clima de opinión» (que se está viendo que Magnetto no lo decide; las tapas de Clarín no pesan como antes), y darle bolilla al sistema de selección de candidatos. Hoy lanzan la reforma política, te acordás?
(La última fantasía que me transmite un amigo: La fórmula es Kirchner-Binner; por eso los factores de poder opositores están pensando en Duhalde-Solá. Le contesté que era una jugada interesante… si la elección fuera en marzo del 2010. Pero es en octubre del 2011, dentro de dos años…)
Estimado Baldomero Fernandez:
Disculpe si me meto en una discusion que no me compete y en la cual no tengo competencia,es decir,conocimientos,pero igual…
1.No creo que sea ni remotamente cierto que las «clases medias» dependan del estado.Para mi es un infimo porcentaje.
Ahora si habla de las clases de altisimos ingresos,esos si,tienen una dependencia (directa o indirecta) con el estado.
2.Menen actuo como un peronista acorralado: estaba en medio de la 2da hiper; y manoteo de donde pudo, lo llamo al criminal Cavallo y lo dejo hacer cualquiera.Lo unico que logro, es eliminar,artificialmente,la inflacion que venia de la 2da presidencia de Peron.
Como la gente no es boba, entendio que ese el mal principal y lo apoyo.
Menen no hizo ninguna «revolucion» y menos «conservadora».Simplemente convoco a una manga de truchos que se decian liberales para llenarse los bolsillos.
Y esto no seria nada: el gran crimen de Menen fue juntarse con un oligofrenico profundo como Alfonsin.O ya nadie se acuerda que apenas gana esta bestia en el 83 el unico peronista que se pasea con el en Olivos fue Menen.
Y seguramente en ese momento el oligo le empieza a hablar de la «reforma» politica:la Constitucion.
Probablemente en esa epoca el idiota se la creia y pensaba que iba a ser otro Peron.Pobre infeliz!
Pasado el tiempo, el turco lo vuelve a llamar y se reparten la torta y hacen el engendro del ’94(valijas turcas de por medio).
Un crimen, peor que Galtieri.
La reforma electoral es un elemento «tactico» impresionante.Recuerde que la tactica es mucho mas importante que la estrategia(Clausewitz).
El Nestor, o el tuerto se los lleva puestos a todos.
Como siempre veremos.
Disculpe, mi intromision.
Cordiales Saludos
Anonimo
al final casi coincidimos, pero el carlo es solo un accidente de la historia, cualquiera hubiera tenido que hacer lo mismo
Amigos ,el desmantelamiento de la URSS abrio la puerta a la revolucion conservadora en toda America Latina como ocurrio en Europa del Este .
Un paradigma de crecimiento fue sustituido por otro.
Esto es a nivel de modelo economico,a nivel militar la ultima intervencion seria americana fue en 1989 en Panama cuando ya la URSS no existia.
Curiosidad que pocos señalan.
Tampoco existia Al Quaeda ,y sin embargo ….
Saludos.
Harry, Panama, si lo mas rudo de ahi fue el ruido de los parlalantes
lo mas interesante ahi es que fue la primera intervencion america en A Latina que no tuvo como pretexto las incursiones sovieticas y las tropas que los enfrentaron estaban entrenadas por el compañero,camarada,claramente argentino,Mohamned Seineldin……………….
los machos del momnte fuero obra del turco Seineldin,lo lamento chicos pero la verdad como era ese documento escrito por Rogelio Frigerio ? ,si ,es la unica verdad……………….
Estimado Abel:
Para Harry(parece que es muy pestigioso por aca)
Pregunta:»…un paradigma de creciiento fue sustituido…» a que paradigma te referis??? Al «crecimiento» sovietico?.
Nos estas tomando por tarados?
Los rusos en lo unico que crecieron fue en muertos,hambre y borrachos.
En el unico rubro que crecieron fue en cabezas nucleares y tanques que obviamente no servian para nada.
La «invasion» a Panama no existio. Fue solo la captura de un narco. La gente no se entero.Uno de los mejores restaurantes de Panama es de un pibe argentino – Parrilla, al lado de un hotel importantante – me contaba que se enteraron cuando escucharon la musica. de cualquier forma los yanquis cumplieron su palabra y entregaron el canal y retiraron su guarnicion.Ahi se fundio Panama.
Antes en el ’83 invadieron Grenada: segun el gral Auel( ver sitio web) esto si fue un desastre:perdieron helicopteros,hombres…un desastre.
Cordiales Saludos
PS: disculpe Abel nos fuimos del tema.
Estimados:
No se preocupen por irse del tema. Es una de las cosas más interesantes de los blogs. Y el debate – que ya ocupa buena parte de este blog y casi todas mis discusiones con Manolo – sobre el sistema político argentino y la interrelación entre la formación de cuadros y la selección de dirigentes… va para muuuy largo. Ayer Cristina lanzó un proyecto de ley que tendrá que ver en el asunto.
Solamente una aclaración al Anón.Bost. (a)Parcass: Evitemos discutir sobre mitos ideológicos, que – como todo mito – son respetables. Yo no escribí que «las “clases medias” dependan del estado». (Puede decirse que los ingresos de la mayor parte de la población dependen del Estado, si sumamos empleados públicos, contratados, jubilados, beneficiarios de planes sociales o de subsidios, … pero ese es otro problema, que influye mucho, claro en la realidad argentina, pero que no tiene que ver directamente con el tema del post).
Mi afirmación fue: «Los sectores medios politizados, que forman la inmensa mayoría de los cuadros de todas las fuerzas políticas, a izquierda y derecha, viven del Estado y sus privilegios, y están desvinculados de las actividades productivas». Lo mantengo.
Abrazos,
Abel
eso es sin duda, y, quizas por eso, y del desconocimiento delproceso productivo, sus implicancias etc, estamos como estamos
Estimado Abel:
Si, como siempre,mezcle todo:Ud esta hablando de los «politizados»…es correcto,la inmensa mayoria.pero respetemos a la minoria.Se de algunos, muy valiosos que estan hundidos:dejaron su profesion,no robaron,no hicieron negocios licitos…bueno tomaron el colectivo equivocado.
(El peor es peronista, un «hermano»,secretario de estado,legislador,etc..vive de un par de alquileres pedorros….).
Ya que estamos, por Ud lo mando, el gran candidato a Vice de Don K ( o de Cristina, no la descarte) es Alperovich.
Y ya que estamos, ya que Ud me pone un alias(cierto),creo que la magia de los blog son como los amigos de la edad adulta:uno les elige,los de la infancia llegan solos.
Y en realidad creo que somos casi todos anonimos ya que no nos conocemos, y esto nos permite expresar una cualidad(que todo el mundo tiene y raramente la muestra):la sinceridad.
Cordiales Saludos
Compañero Abel
Primero disculpas por la demora, pero entre que tengo que dibujar en papel las ideas y luego tipearlas, lleva su tiempo.
Para hacerlo sencillo.
“…los sectores medios politizados, que forman la inmensa mayoría de los cuadros de todas las fuerzas políticas, a izquierda y derecha, viven del Estado y sus privilegios, y están desvinculados de las actividades productivas, yo firmo al pie.
(Ojo, creo que sí hay un problema de organización partidario, pero es mucho menos importante)”.
Totalmente de acuerdo, y doblo la apuesta, lo segundo no se puede resolver sin lo primero.
Lamentablemente tenemos una sociedad menos permeable que la del 45.
Hoy es inimaginable un Borlenghi o un Bramuglia intentando remplazar a los Sectores Medios.
Duhalde y Ruckauf fueron los ultimos de ese origen, pero por razones obvias lo ocultaron.
El Lulismo clasemediero, es igual que el Mujiquismo, puro esnobismo; si existiera la posibilidad estarian todos espantados.
Te doy un ejemplo, muchos PK creen que Graciela Camaño seria un optima Gobernadora de la PBA, a pesar de Luisito; la viudez potencial de ella podria calmarle los ardores a él ;-P
Pero es impracticable.
Igual seria interesante la opinión de Harry sobre volver a introducir los Agregados Obreros, aunque sea como fuentes confiables de información sobre el estado social de los vecinos.
Las 62 regionales tienen mucha gente valiosa, para que no me corra con los clichés.
“…la opinión publica…, y el candidato…”
Nuevamente el ejemplo de la negra Graciela.
Nunca negue la importancia del Candidato, y sus capacidades para el momento y lugar.
Pero convertirse en prisioneros no nos resuelve los problemas, los agrava.
Scioli es un ejemplo excelente, en la CABA seria optimo, y tendriamos un relevo presidencial asegurado.
Pero los intereses del Albertismo lo terminaron enviando a la PBA, lugar y tiempo equivocado.
No es el Titan, pero tampoco Mercante; que es lo que se necesita.
A pesar de todo mi respeto por Duhalde, se pillo, se creyo en serio que es Frondizi.
Y el General en el 73 eligio a un cuadro Comunista para que manejara la Economia, y no era Frigerio.
Si en esa epoca, con el desarrollo relativo de la economia, era extemporaneo el desarrollismo; hoy lo es mucho mas.
No hay mas margen para no actualizar la infraestructura social, seguimos viviendo con la que dejo Peron en el 55.
Los empleos que cuestan 5 millones de dolares simpre son posteriores a los de $100.000.
Los Tigres Asiaticos y China son la mejor prueba; insistir con lo contrario solo es un derroche que solo favorece a “los sectores medios politizados, que forman la inmensa mayoría de los cuadros de todas las fuerzas políticas, a izquierda y derecha, viven del Estado y sus privilegios,…”
Ni siquiera aportan mas recursos de los que consumen, desgravaciones impositivas y laborales, creditos e insumos subsidiados, etc.
¿Cuánto nos cuestan Aluar, las Mineras o las Aceiteras del Parana?, ¿alguien hizo la cuenta?
Por ultimo, las estructuras y sus limitaciones; no perdamos la memoria de cómo eran las circunstancias del 89 y el 2001.
Yo le pedi a Omix que me consiguiera los decretos de Estado de Sitio de Alfonsin en el 89.
Esa crisis fue mucho mas grave que la del 2001 para los peronistas, por lo menos en la ultima ya teniamos la suficiente expertise de la cosa publica para no depender EXCLUSIVAMENTE de los cuadros ajenos.
Lo de las AFJP y la Asignacion Familiar lo desarrollaron los ex UPAU Massa y Boudou en el Anses, meloneados por la negra durante el menemismo. ;-P
Cuando el Tio Amondarain lo contaba a principios de año, bajo reserva, a mi me parecia aventurado, aunque me encantara.
Era como si me contaran Malvinas en el 80, para que se entienda.
Ambas medidas no fueron improvisaciones, ni inventos de la “Economia de Guerra” de un Duran Barbas.
Hay mucho laburo atrás, y pueden salir bien o mal por supuesto.
Otro si, el repudio del Conjunto a los amarillos, hoy no es un dato menor.
Detrás de Macri esta Aznar y los intereses de los españoles, mucha influencia y plata.
Los gallegos esta aterrados por sus intereses en sud america; si desembarcan los chinos, rusos e hindúes no pueden impedir las OPA’s.
YPF no solo es el mercado argentino, sino la totalidad de los pozos productivos en el hemisferio occidental.
Venezuela, Ecuador, Peru, Brasil, Bolivia, USA en el Golfo; todas heredadas de la YPF original, que por la accion de oro no pudieron absorver, por ser capital propio.
A Repsol solo le quedaria la distribucion en Europa, porque hasta los pozos de Norafrica podrian estar en discusión.
Si a eso le sumas las electricas, gasiferas, bancos, etc; si o si necesitan gobiernos “amigos” en Sudamerica para que protejan SUS intereses de la voracidad de los BRIC.
La carrera de cambiar dolares que se devaluan por activos, la iniciraron los brasilenos con las compras en la Argentina en los ultimos 6 años.
Loma Negra, Swift Argentina, etc.
Ojo, que para Itamarati tambien es defender su propio mercado interno, Sudamerica.
No puedo afirmar que Barrionuevo, el Momo, Chiche y Sola tengan data; pero como buenos supervivientes politicos hace rato que olfatearon la historia.
Un abrazo peronista Compañero.
Manolo:
¿Has pensado en lo que dije, muchos posts ha, de un Itamaraty peruca? Hace falta
Otro abrazo peronista
Leyendo y poniendo al dia
hace falta un Itamaraty solamente, que, por razones obvias, sera peruca
[…] de Artemio López aquí (Por supuesto, el tema se toca en una discusión mía con Manolo, aquí y aquí, pero de qué otra cosa discutimos con Manolo?). Runfla de Rufianes y Socialistas con Pino salieron […]