Les aviso que el título debe mucho a mis ganas de jugar con el sonido, tan propio del castellano, «ch». Qué quieren? me quedó el recuerdo de una mina cantando al final de los ´60 «Me llaman Nacha No sé por qué Pienso en el Pocho Recuerdo al Che«.
Pero lo que quiero plantear en este post es que la pregunta importante es Qué es una empresa argentina? . Todo lo demás es parte de la campaña electoral, que es una pelea seria con armas muy poco serias. Igual, vale la pena repasar los hechos.
Sobre la posibilidad que el gobierno argentino inicie una carrera de estatizaciones según el ejemplo chavista, se puede decir que es muy cercana a cero (A mí me gustaría que estatizara Repsol-YPF, pero tengo pocas esperanzas). «En seis años de kirchnerismo las estatizaciones importantes fueron de empresas o sectores que se privatizaron en los ´90 con muy malos resultados: Aerolíneas, Correo, Aguas y el sistema previsional. Ni una sola expropiación de empresas originariamente privadas». Esto lo dice Zlotogwiazda, que como empleado del Enemigo, esto es, el Grupo Clarín, no puede ser acusado de oficialista.
Además, como ya señalé antes, para seguir el ejemplo de Chávez es necesario contar, como él, con el respaldo sólido de unas Fuerzas Armadas politizadas. No es exactamente el caso de Kirchner.
Eso no impide que la U.I.A. salga ahora a castigar. Los empresarios argentinos tienen olfato para los flancos vulnerables en política, y no les gusta el poder que le da al gobierno el control de los fondos de la ANSES. Pero este tema merece un análisis aparte, más detenido.
Menos impide, claro, que De Narváez y LaNación salgan a decir que es un tirano comunista que está esperando el momento para mostrar sus garras. Clarín, que es más sutil, insinúa que es un boludo que se deja pasar por Lula. Vale; estamos en campaña electoral y esas son las reglas de juego que todos hemos aceptado antes, aunque sea con nuestro silencio. Artemio López, kirchnerista leal, predice que no tendrán éxito, debido al fuerte e histórico sentimiento antinorteamericano que hay en el país. Hmm… El macartismo ha sido otras veces una herramienta eficaz.
Igual, es evidente que el comandante Chávez le ha pateado los tobillos a sus aliados argentinos, como ya decía discretamente Mario Wainfeld este domingo. Como otras veces, las hipótesis conspirativas me parecen increíbles. Kirchner no podía querer sorpresas cuando las encuestas le empezaban a dar buenas noticias en la batalla inmediata que tiene entre manos, la Provincia de Buenos Aires. Parece claro que Chávez se enfrasca en su política interna y le importa poco de la reacción en otros países, aunque sean sus aliados. Igualito que Kirchner, vea.
Si se necesitara otra prueba que el líder venezolano sufre un lamentable caso de incontinencia verbal, su explicación que la promesa a Lula que a las empresas brasileñas no las estatizaría «fue una broma» da todas las necesarias. ¡¿Qué le costaba decir que nunca lo había dicho?! Si algún periodista tenía una grabación, siempre podía acusar a un imitador de la CIA… Espero que Cristina haya usado su tono más desagradable de voz con él.
No quiero decir con esto que el gobierno argentino haya manejado bien el asunto. En realidad, mostró esa persistente lentitud de reacción y dificultad para ver dos jugadas más adelante que ha caracterizado sus respuestas en los casos que no tiene la iniciativa. Y la acusación a Techint de haber depositado los fondos que obtuvo por la venta de Sidor en el exterior, aunque cierta, no fue oportuna. Dejó el flanco abierto a quienes los acusan de «blandos» (más bien, de cómplices) con Chávez. Es inevitable recordar que los que depositaron en el exterior las regalías de Santa Cruz, y lo justificaron, no son los que están en mejor posición para criticar.
Pero aquí nos acercamos a lo que entiendo es la pregunta del billón, que seguirá en pie cuando termine esta campaña electoral: ¿Qué es una empresa argentina? ¿Cómo definir a las empresas cuyos intereses legítimos en el exterior un gobierno argentino debe defender? Corresponde que diga que no tengo un cartabón impreso; sí que pienso que es la discusión más importante, y más seria, que enfrentan los que pretenden hacer política en Argentina, y en la deseada Unión de naciones de América del Sur.
Buenas Abel,
Muy oportuna la cuestión.
Me acuerdo que se planteó cuando Bunge y Born realizó maniobras de subfacturación para exportación a Venezuela (con perjuicio para el estado por no cobrar los impuestos correspondientes), y que salieron a la luz durante el período de Rapanelli frente al Ministerio de Economía.
Se dijo entonces la frase «Lo que es bueno para General Motors es bueno para USA, pero no necesariamente lo que es bueno para B&B es bueno para Argentina».
Un empresa «argentina» (si como argentino entendemos como parte de un proyecto nacional) debería dar prioridad a inversiones en el país. Dado que la Argentina no pasa por un momento de inestabilidad financiera, y dada la inestabilidad de las principales plazas y del valor de las divisas de intercambio (EUR, USD), es esperable que una «multinacional argentina» traiga su dinero la país (sobre todo si el gobierno de turno le ayudó a cuadruplicar la indemnización expropiatoria, de USD 500M a casi USD 2MM).
Ese «sentido común» lleva a la chicana fácil contra una empresa que pretende que el estado la defienda pero que le esconde su dinero afuera. Pone en tela de juicio cuán «argentina» es Techint.
En Página 12 leí el otro día que el intercambio comercial con Venezuela implicó un importante aumento para los productos de las PYME argentinas. Dado que estas últimas generan más empleo que las grandes emrpesas por cada dolar invertido, uno se pregunta si las PYME no serán más argentinas y merecerán más atención del estado que las grandes.
Eso no significa que haya que dejar a Techint en el horno, pero hay que tener en cuenta algunos factores:
– Grandes empresas generan instalaciones e infraestructura que son estratégicas, tanto en su país de origen como en el exterior. En este último caso, siempre existe el peligro de la nacionalización. Es parte del riesgo de invertir afuera.
– Tener los headquarters en Catalinas Norte no convierte a una empresa o un holding en argentino. Si esta empresa pichulea inversiones, opera para mantener un oligopolio o monopolio (caso de la chapa laminada, del que usufructua a costa del mercado interno y de la competitividad de otros sectores como automotriz, electrodomésticos, etc) y ayuda a crear un clima de enfrentamiento con las autoridades (cambios recientes en la UIA, suspensiones en empresas metalúrgicas que debieron ser negociadas con em Ministerio de Trabajo, etc), en mi opinión muy «argentina» esa empresa/holding no es.
Saludos,
Andrés
Abel: acabo de escuchar que la embajadora en Caracas Alicia Castro declaró que Chávez le había avisado de esta estatización a Cristina cuando estuvo hace pocos días en Calafate.
Voy a tratar de hacerme un ratito para ocuparme de esto. Me husmeo que se armó una tormenta en un vaso de agua.
Un abrazo.
Perdón, doy marcha atrás, la estoy escuchando a Castro y niega haber declarado eso. Ratifica que el gobierno argentino no sabía nada del asunto. La confusión parece que salió de la agencia DyN.
Otro abrazo.
Abel:
El capital carece de nacionalidad y aquello de que lo bueno para GM es lo bueno para USA es sólo de aplicación en un país decididamente capitalista.
Convengamos que ese no es el caso de la Argentina, cuyo drama no es ese sino tampoco ser un país decididamente socialista.
La Argentina cultiva versiones truchas ora de capitalismo ora de socialismo o lo que es lo mismo es (con el beneplácito de su sociedad) esencialmente trucha en un mundo cada vez menos dispuesto a bancar falsificaciones. Un abrazo.
Coincido plenamente, si las empresas invierten en Argentina es porque la rentabilidad por lo menos es de el doble que obtendrían en un Pais desarrollado, luego si no les conviene se mudan.
Hay que investigar cuantas empresas se compraron en todo el Mundo con la renta que le sacaron a SIDERAR.
Empezando con Sidor en Venezuela. Hylsa Imsa en México y muchas otras en todo Latinoamérica y EE.UU.
Les aseguro que se van a sorprender.
Todos los directores corporativos de Techint (Tenaris,Ternium) hablan mas el italiano que el castellano.
Cuando les conviene tienen su corazón en Argentina, pero los U$S están en Europa.
Slds.
Como dice Andrés acá y en su blog y por ahí algún otro, el problema a definir es que es una empresa argentina . Y el grupo Techint sale a pegar por la pérdida de poder relativo – control del grifo- en sus exportaciónes a Mexico y USA. Las nacionalizaciones acá necesitan «poder de fuego » mayor que una clase militar concientizada y sería una central obrera que prefiere seguir con el modelo actual y no confrontar con un poder político que controle además a los poseedores de los modos de producción.
Para taparle la boca a Techint alcanzaba con decir » menos mal que se las van a terminar comprando y no que las ahoguen, como podría , el estado venezolano. Tanos, si les aplicaban la lógica capitalista los fundían gratis. Vengan que Mami les resuelve el problema » y a otra cosa
Abel: Éste es mi primer comentario en su blog, que me parece excelente -vengo leyéndolo desde hace tiempo-. Quizá pueda aportarle algo con este tema.
Por razones profesionales he tenido mucho contacto con las empresas del grupo Techint. Si bien nunca formé parte de él, sí trabajé mucho con ellos, aquí y en el exterior. Más allá de que hay italianos, puedo decirle con certeza que las filiales ven a esta empresa como argentina, incluso en Dalmine, en Italia. Lo ven así sus empleados de otros países. Y el manejo del grupo es desde Buenos Aires. Creo que estos dos aspectos dicen mucho de si es argentina o no. Cada empresa que se incorpora, rápidamente se puebla de argentinos en puestos directivos y no tanto. En la crisis de 2002, esta expansión permitió retener mucho trabajo argentino reubicándolo en el exterior. Además, mantienen una suerte de universidad en la Argentina para la formación de sus empleados en todo el mundo (hoy, tienen empresas en la Argentina, el Brasil, México, los EEUU, Italia y Japón, más las que tenían en Venezuela). Y suelen aplicar en otros países tecnología desarrollada acá.
En mi opinión, a pesar de que es verdad que el capital no tiene nacionalidad, me parece que no es indiferente que una empresa se maneje desde acá, cree tecnología y se expanda. Trae inevitablemente resultados indirectos. Por ejemplo, en Venezuela se han instalado algunas PYMEs locales a partir de su presencia, parte de un programa local de excelencia que tienen para PYMEs; por esto mismo, muchas otras empresas argentinas obtienen contratos de exportación a filiales del grupo.
De todos modos, más allá de Techint, el gran tema creo que es si existe un proyecto nacional o de nación, y si ese proyecto contempla que la expansión en el exterior de empresas argentinas es algo favorable para la Argentina. Tengo la impresión de que ese proyecto hoy no existe o es muy endeble o confuso, al menos. Un aspecto como ese debería ser uno entre tantos de los que deberían definirse como parte de una visión estratégica de hacia dónde va y debe ir la Argentina.
Finalmente, en cualquier caso como este el gobierno argentino debería protestar enérgicamente. Más que por lo presente, por el largo plazo.
Con aprecio,
Eduardo.
Estimados:
Gracias x visitar, y sobre todo porque han tomado en serio la pregunta que hice, y para la que no tengo una respuesta preparada. Sus diferentes enfoques son valiosos para ir haciendola. Porque tampoco los argentinos tenemos muy clara la respuesta.
Agradezco especialmente a Eduardo, porque aporta una visión diferente de Techint, con datos que pueden ser chequeados. Me tomé la libertad de comentar esta parte en un post de Artemio, para ver si se reúnen todavía más datos del Grupo Rocca.
Lo que coincido con Ud., Eduardo, es que más allá de Techint, el gran tema es si existe un proyecto de nación, y si ese proyecto contempla la expansión en el exterior de empresas argentinas.
Pero insisto: para aportar a ese proyecto debemos tener una «definición de trabajo» de lo que debe ser una Gran Empresa argentina.
Les adelanto algo de mi enfoque: es necesario que tengamos muy claro el rol que debe jugar el Estado, los gobiernos en su dinámica. Ver cómo se formaron los zaibatsu en Japón y los chaebols en Corea.
Abrazos
Es que las empresas italianas amigos y bien que las conozco ,funcionaron siempre como herramientas del poder politico pero al servicio de la vocacion nacional . Dalmine ,Italgrani,Las cooperativas rojas ,la Dam operaron siempre con el paraguas del IRI ,el Instituto de Reconversion Industrial con un directorio no solo de funcionarios sino tambien de diplomaticos-si de diplomaticos – y de gente perteneciente a partidos politicos concretos.
Italia ,gracias al ingeniero Mattei logro crear una empresa de hidrocarburos practicamente sin tener petroleo en su territorio.Mattei lo hizo en Libia y Tunez y enfrento a los franceses y a las siete hermanas.Lo mataron ,se sospecha ,pero el grupo energetico siguio adelante.
El grupo Ferruzzi de Ravenna hubiese sido inconcebible sin el apoyo de Andreotti y el Vaticano ,esto significaba poder politico,poder diplomatico y permanencia.El agua modesta de Gardini ,suicidado tambien el – termino siendo concurrente y luego aliada de Perrier. Porque el estado italiano estaba atras,pero de que se habla cuando se habla de Estado?……….se trata de la representación parcelada pero representativa en su totalidad de las corrientes politicas que tienen su punta de diamante en el Parlamento.
Mussolini creo la estructura y todo el derecho administrativo que la desarrolló ,la resistencia la democratizó y la coparticipó con catolicos,comunistas y socialdemocratas por igual.Todos estaban en el gran proyecto Italia.
La FIAT era atlantista ideologicamente pero sus plantas de produccion estaban en el Este y no por ello dejaban de ser italianas.
Es una articulacion de desarrollismo posible pero que exije un interjuego politico y parlamentario a la vez.En cada renovacion del Parlamento,en cada cambio de gobierno mas importante que los ministerios era determinar quienes irian a ocupar los polos de desarrollo estrategico,justamente los grupos IRI y Eni.
Peron venia con ese esquema en los 70 y con poder historico para hacerlo,Frondizi -aliado en el mismo esquema -solo tuvo un poder vicario.En ambos casos hemos perdido años,mercados y capital humano.
Lo de Chavez huele a una vulgata,a una globalizacion transnacional desde una periferia revoltosa y esto nos hace pensar en que quedo el anillo energetico y los proyectos de integración que serian el equivalente del Pacto del Carbon y el Acero forjado por Monnet,Schuman y Spaak.
El problema recien empeza.
Hoy la UOM tuvo una reaccion legitima ,inmediata,nacional y luego una cautelosa rectificacion por la coyuntura electoral.Solo por eso.
Este asunto tambien nos tendra en el sube y baja por un tiempo.
Saludos
Harry.
Buen punto el DE Harry. El capital es lo que termina siempre prevaleciendo, independientemente del proyecto. El pacto del Carbón fué historia y Shumann terminó siendo absorbida, con su patente fundamental, por SASOL
Hola gente. Excelente blog. Aprendo mucho leyéndolos.
Dale con fuerza!