En algún post reciente he criticado a Edgar Schmid por afirmaciones que me parecian poco rigurosas. Con la serenidad imperturbable de un viejo militante del campo nacional, me acerca a través de un amigo este material. Y la dirección de la página web del Enlace Mapuche Internacional, donde aparecen sus autoridades. No puedo menos que compartirlo con Uds.
Secretariado | Coordinadores Unión Europea |
Reynaldo Mariqueo (Secretario General) Nina Dean Gemma Swistak Colette Linehan Madeline Stanley Equipo Legal Equipo Derechos Humanos |
Cécil Jagoo
Barbara Chambers Traductores Madeline Stanley Katy Brickley Kitty McCarthy Heidi Walter Sabine Patrolin Barbara Chambers Laetitia Le Cordier Anna Harvey |
Dirección de este Reino de Araucaria (versión siglo XXI)
Enlace Mapuche Internacional
6 Lodge Street
Bristol
BS1 5LR
Inglaterra
Tel/Fax: + 44-117-9279391
E-mail: mil@mapuche-nation.org
Este asunto no debería ser tomado en broma por los argentinos. Aparte de los eventuales malones en el Sur, solícitos pastores anglicanos arman ONGs para wichis y tobas en el Norte. Y probablemente con buenas intenciones (parquet altamente apreciado en el infierno), aunque eso no ayude en nada a esos pueblos, que se extinguen lentamente por desnutrición y enfermedades crónicas.
Pero no puedo dejar de enviar un saludo a Don Reynaldo Mariqueo. Sus antecesores lucharon (duro) casi 400 años contra el huinca. Y ahora él supervisa a 18 mujeres europeas, con la ayuda de un abogado inglés. Indio toro!
Don Mariqueo es el único Mapuche, ¡Los demás son todos huincas!
No conozco la ONG, no conozco el link, no conozco al tal Mariqueo. Sí aportar que: es una entidad «internacional», por tanto con sede en el extranjero, como muchas otras. Por ej.: que Inglaterra hay entidades de la Sociedad Civil que apoyan la lucha palestina (eso se vio claro en las marchas de Londres, que incluyeron al alcalde, por ej.)
También, en España, hay organizaciones de la Sociedad Civil que colaboran y hacen campañas en apoyo a los saharaui (que están en una situación similar a los palestinos, y que además «fueron colonia española»)
No sé cuál sea este caso, pero, ¡ojo!, hay que informarse mejor antes de hablar, para no confundir las cosas.
Y es cierto, los mapuches, aquí y en Chile, además de sufrir los males a los que aludís, por la indiferencia de los gobiernos de turno, incluido el presente, como si eso fuera poco son perseguidos brutalmente y encarcelados sin otros motivos que reclamar por sus derechos. Acá «la nación» cuenta bastante poco.
Saludos.
no compartiran oficina con Sealand?
aparte, corrijanme, esos no son pueblos originarios, no? asi que la verdad, los españoles tienen mas derechos que los mapuches?
Amigos:
Además de Marcelo – que evidentemente comparte conmigo una disimulada envidia al Cacique Mariqueo – los distinguidos blogueros Anahí y AyJ expresan dos actitudes opuestas frente al tema de las ONG, la Sociedad Civil y los pueblos originarios.
A nadie va a sorprender que yo esté más cerca de la de AyJ. Pero no dejo de reconocer, Anahí, que algunas de estas organizaciones utilizan el dinero que recaudan en el mundo próspero, además de en manifestaciones y sueldos del personal, en ayudar a los destinatarios de su solidaridad. Es poco, pero es mejor que nada. Y uno debe tomarlo en cuenta.
Pero el tema político – porque hablamos de eso, no? – de los pueblos originarios es que todos somos originarios de algún lado. Yo, por ejemplo, de Villa Urquiza, y mis ancestros de las aldeas de Galicia. Pero mi identidad es argentina. Creo que los mapuches, wichis y tobas son argentinos. Su miseria y marginalidad es un problema argentino.
Abrazos,
No es sólo un problema de origen, es un problema cultural, es un problema jurídico (consagrado en la constitución argentina), es un problema de dd.hh. (si los que se mueren de hambre, son desterrados y expopriados en sus tierras, por ej., y encima van en cana), y por ende es también un problema político, del cual la nación «no se hace cargo». Como te dije, la nación en estos casos, cuenta poco.
Saludos.
La cuestión misógina la tomo como humorada, dale.
Saludos.
¿¿Misógina?? Filógina, en todo caso!. En lo otro, lo que vos planteás es cierto: hay un problema cultural (porque en las zonas rurales del Chaco, las familias «criollas» – aunque sean igualmente indigentes – tienen recursos culturales de los que las familias wichis carecen): de derechos humanos (lo que le da una función a las entidades de DDHH cuando se muera de viejo el último represor, o idealmente antes); económico (porque para rescatar su humanidad se necesita un Estado con recursos) y por supuesto político.
(De la constitución argentina no hablo, porque una vez que Menem y Alfonsín cumplieron el sueño de Alberdi y le incorporaron los tratados internacionales, ahí está TODO, o va a estar).
Pero porque ES un problema político, me parece que cuenta mucho si son argentinos o no.
De lo de Chomsky, te contesto una vez que haya leído el artículo de Bordelois.
Un abrazo
[…] yo hablé varias veces en este blog, sobre el tema del indigenismo, como por ejemplo aquí, aquí y aquí. Resumiendo: reconozco y valoro las identidades que – como la quechua, la guaraní o […]
[…] el tema del indigenismo, hablé varias veces en este blog, como por ejemplo aquí, aquí y aquí. Resumiendo: reconozco y valoro las identidades que – como la quechua, la guaraní o la […]